lunes, 27 de abril de 2015

Trichodes octopunctatus

Antonio J. Pizarro

Tenemos aqui un coleoptero de la familia Cleridae fácil de encontrar en Rota y que se distribuye por todo el Mediterráneo occidental: España (más difícil de encontrar en su tercio norte), Portugal, sur de Francia y Magreb. También se le conoce como escarabajo de ocho puntos.

Especie florícola que se alimenta de otros pequeños insectos y larvas y en menor medida de néctar y polen. Suele encontrarse sobre diversos tipos de flores, aunque prefiere las plantas pertenecientes a la familia Umbelliferae (como cardos, hinojo, zanahoria silvestre, etc).

Se trata de un escarabajo con un tamaño medio que suele superar el centímetro, cuerpo alargado, y colores vivos (azul oscuro, rojo, negro). Cabeza grande y cuerpo peludo, pubescente, incluidos los élitros. Antenas formadas por 11 artejos (esta palabra significa cada una de las partes en que se dividen los apéndices -patas, antenas, palpos, etc- de los artrópodos), el último en forma de maza. La especie se caracteriza por la presencia de 8 puntos negros sobre los élitros de color rojo anaranjado.

Antonio J. Pizarro
Nuestro escarabajo sobre una flor de crisantemo. Al lado una arañita 'Runcinia grammica'.




Presenta cabeza, antenas, pronoto y patas negras. También es negro el pequeño escudete. Los élitros (alas anteriores) son rojos o anaranjados con una serie de puntos negros de tamaño variable (pudiendo incluso faltar alguno). Normalmente presenta un punto negro a cada lado del escudete, en el borde anterior de los élitros. Luego se observan, normalmente 4 puntos negros en cada élitro: uno centrado en el tercio anterior, dos a la misma altura entre el segundo y tercer tercio y otro en la zona apical (no presente en el individuo de la foto de arriba). Está recubierto por todo el cuerpo por largos pelos blancos erizados. Poseen alas verdaderas, bajos sus élitros, que usan habitualmente para cambiar de flor o planta.

Este colorido, tan vistoso, se conoce como aposematismo, presencia de rasgos llamativos con la finalidad de alejar a sus potenciales depredadores. En este caso es sólo de imitación, lo que se conoce como mimetismo batesiano, ya que esta especie no es tóxica, ni excesivamente peligrosa para sus predadores.

Las hembras depositan sus huevos sobre abejas solitarias, silvestres y mucho más raramente sobre abejas melíferas. Las larvas devoran, huevos y larvas de abejas, también pueden tomar miel.

viernes, 24 de abril de 2015

Silene colorata


Antonio J. Pizarro

Planta del género de las fanerógamas, de la familia Caryophyllaceae. Es anual, peluda y puede alcanzar los 60 cm de altura. Es propia de suelos pobres, arenosos, rocosos, pastizales o cercanos a cultivos. En nuestra localidad es fácil de encontrar en cualquier prado, descampado o junto a los caminos.

Antonio J. Pizarro
Tiene hojas más o menos espatuladas y opuestas, pétalos bien desarrollados, de color rosa intenso y profundamente divididos en dos lóbulos. El cáliz es cilíndrico con 10 nervios bien diferenciados. La cápsula es subcilíndrica con las semillas planas, onduladas y reticuladas. Se puede confundir con S. secundiflora, que es mucho más común, ésta tiene los pétalos con la uña más corta que el cáliz, mientras que en S. colorata la uña del pétalo sobresale del cáliz.

Se distribuye por toda la región mediterránea, norte de Irán,Arabia, Canarias y toda la Península excepto el norte.















Antonio J. Pizarro




martes, 21 de abril de 2015

Malva


Antonio J. Pizarro

Bajo este nombre (popular y científico) se engloba un género que incluye numerosas especies de plantas con características muy similares.  La malva más popular es la que tiene como nombre científico Malva Sylvestris, posiblmente la de la imagen, y pertenece a la familia de las Malváceas. 

Antonio J. Pizarro
Son hierbas anuales o perennes, ocasionalmente de base leñosa, con tallos erectos o procumbentes, glabros o pubescentes. Las hojas, más o menos largapecioladas, son enteras, crenadas, serradas o profundamente palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente palmatisectas, y con estípulas sesiles o persistentes. Las flores son solitarias o en fascículos axilares, a veces reunidos en racimos terminales. El epicáliz tiene 2-3 piezas más o menos libres, de lineares a lanceoladas, más cortas que el cáliz que tiene 5 sépalos más o menos soldados. Los 5 pétalos de la corola -tan o más largos que los sépalos- son generalmente de color lila, rosado o blanquecino, más o menos veteados de lila más oscuro. El fruto es un esquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de mandarina, indehiscentes, monospermos, lisos o rugosos, más o menos ornamentados dorsal y lateralmente y que se tornan de color parduzco al madurar. El carpóforo axial es corto, cónico o discoideo. Las semillas son reniformes y lisas, ocasionalmente muy finamente puntuadas o reticuladas. El fruto, y sobre todo los mericarpos, maduros son prácticamente indispensables para una correcta identificación de las especies.


Esta planta es originaria de zonas con climas templados de África, Europa y Asia. Aunque se la encuentra en otras partes del planeta ya que se adapta bien si tiene ambientes adecuados. Crece en forma silvestre en baldíos, al costado de caminos ya que no requiere de condiciones naturales exigentes. En la actualidad también se la cultiva para luego ser utilizada para ornamentar jardines y como planta medicinal.

En muchas especies se comen sus hojas como una verdura y se cultiva a escala comercial limitada en China.  Las hojas jóvenes de la malva, de sabor suave, son un buen sustituto de la lechuga, mientras que las hojas más viejas salen mejor cocinadas. Se utilizan con profusión las flores en ensaladas. Las malvas se utilizan también a menudo como plantas ornamentales al ser perennes de fácil crecimiento, y una vez que han florecido de breve duración. Se siembran directamente al aire libre en el otoño. La semilla es muy fácil de recoger y de guardar. Hay especies que se consideran como plantas invasoras, particularmente en las Américas de donde no son nativas.

sábado, 18 de abril de 2015

Spartium junceum

Conocida como retama de olor, ginestra (y múltiples nombres más, según la región) es una planta perenne, leguminosa, arbusto alto, que puede llegar hasta los cinco metros de altura, aunque lo más normal son 2-3, muy ramificado con ramas de aspecto junciforme: verde y aparentemente sin hojas (de hecho las hojas son pequeñas y lanceoladas o linares y se caen rápidamente).

Las flores son grandes de más de 2 cm, de color amarillo muy vivo que crecen de la parte superior de las ramas y que hacen inconfundible a esta especie. Además la reconocemos porque el cáliz parece estar formado por una sola pieza, sin dientes, que abraza la flor por debajo y se abre por arriba. Los frutos son unas legumbres muy comprimidas que se vuelven de color negro al madurar. Puede florecer en diferentes momentos del año. Aunque la floración principal se da a finales de primavera, en Rota puede florecer antes. El ejemplar de la fotografía, ubicado en el parque Laguna del Moral, ya estaba en flor a comienzos de la primavera.


Esta extendida por las solanas y tierras secas de toda la región mediterránea (naturalizada en muchos lugares) y suele usarse frecuente para revestir y consolidar taludes, márgenes de carreteras, obras de restauración paisajística o como en este caso, para adornar nuevos parques.


Antonio J. Pizarro

Aunque se trata de una planta propia de zonas con clima mediterraneo no está del todo claro su zona nativa. Los especialistas consideran que tal vez sea nativa del Sur y Sureste de la Península y naturalizada e introducida en muchas otras regiones.


Antonio J. Pizarro

miércoles, 15 de abril de 2015

Prostemma guttula

Antonio J. Pizarro


Este pequeño insecto pertenece al orden de los hemípteros, un orden de insectos de distribución mundial que incluye cerca de 95.000 especies conocidas, y al que pertenecen, entre otros insectos, las chinches, los pulgones y las cigarras. Dentro de este orden, se enclava en la familia Nabidae y en el género Prostemma.

Estamos ante un animal relativamente frecuente por nuestros campos, aunque su pequeño tamaño hace que pase desapercibido. Este ejemplar en concreto fue fotografiado junto al camino de Santa Teresa y puede verse perfectamente su tamaño en comparación con el dedo sobre el que posa.

Las especies pertenecientes al género Prostemma suelen presentar llamativos colores negros y rojos, y en ocasiones tonalidades blancas. Cuando el 'pronoto' (la parte del torax más cercana a la cabeza) es completamente negro, puede identificarse como la especie Prostemma guttula.

Son especies terrícolas y lo habitual es encontrarlas en el suelo, sólo ocasionalmente se capturan batiendo la vegetación; esta es una de las razones por las que no son demasiado abundantes en las colecciones entomológicas.

lunes, 13 de abril de 2015

Hedysarum coronarium L.

Antonio J. Pizarro

Conocida como zulla, esparceta, pipirigallo y numerosos nombres más, según la zona del país, se trata de una planta herbácea perenne, de la familia fabaceae, que puede alcanzar los 60 centímetros de altura. Sus hojas son compuestas, imparipinnadas, con 3-5 pares de folíolos, el terminal mayor que los laterales. Los folíolos (cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividida una hoja) de obovados a elípticos, obtusos o emarginados, con el haz glabro y el envés peloso. 

Sus flores se presentan en inflorescencia en racimo densamente dispuestas. Corola roja, más o menos oscura, con el estandarte emarginado y mucho más largo que la quilla. Su fruto se presenta en legumbre lomentácea aplanada y recta, con varios segmentos suborbiculares, con las caras cubiertas de espinas. Florece de marzo a junio.

Se adapta a zonas de climas suaves y próximas al mar. Habita sobre suelos profundos, eutrofos y arcillosos. No tolera los suelos ácidos o salinos. No soporta el frío ni los suelos arenosos.

Antonio J. Pizarro
Es una planta muy fácil de encontrar por prados y cunetas. De hecho, aunque es una planta nativa del Mediterráneo occidental, también se cultiva como planta forrajera en algunos lugares, entre los que se encuentra la localidad de Rota.
Antonio J. Pizarro

jueves, 9 de abril de 2015

Cistus ladanifer

Antonio J. Pizarro

La jara común, o pringosa (Cistus ladanifer) es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae. Es nativa de la cuenca del Mediterráneo sobre todo en España donde crece junto con las encinas en terrenos graníticos y pizarroso con clima cálido y seco y también en el Algarve(sur de Portugal).

Antonio J. Pizarro
También se cultiva por motivos ornamentales, para usar en sitios difíciles de regar, formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas. El ejemplar de las fotografías no ha crecido de forma espontanea sino que forma parte de los plantados en el parque Laguna del Moral.


Es un arbusto de hasta dos metros y medio de altura. Sus hojas son alargadas y estrechas y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, aceite fuertemente oloroso, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa, tienen de 5 a 10 centímetros de longitud y son opuestas y lanceoladas de color verde grisáceo.

Antonio J. Pizarro
Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos. La corola tiene cinco pétalos y el cáliz solo tres sépalos. A las pocas horas de haberse abierto se desprenden y caen, pero nacen en tal cantidad, que los arbustos aparecen permanentemente cubiertos de color. Florece de marzo a junio. Su fruto es una cápsula globosa con diez celdas en su interior.

miércoles, 8 de abril de 2015

Nicotiana glauca

Antonio J. Pizarro

 Conocida por algunos como 'tabaco moruno' o 'árbol del tabaco', la Nicotiana glauca es una especie solanaceae invasora originaria de Sudamerica (Argentina, Paraguay y Bolivia) que hoy en día se encuentra ampliamente naturalizada en las provincias costeras mediterráneas y suratlánticas, penetrando hacia el interior hasta Extremadura, Albacete y Toledo, y también en ambos archipiélagos. En Rota es muy fácil de ver en caminos y prados degradados.

Antonio J. PizarroSe trata de un arbusto o arbolillo perennifolio, completamente glabro en todas sus partes (liso, brillante y sin pelillos) de hasta 7 metros de altura, con la corteza del tronco de color pardo-grisácea. Sus ramas tienen la corteza de color verde, bastante quebradizas. Hojas de ovadas a lanceoladas, de 5 a 25 centímetros de longitud, cubiertas, al igual que las ramas, de una capa de pruína de color blancoazulado, dispuestas alternas, pecioladas, de olor desagradable al partirlas.

Sus flores, de 3 a 4,5 cm de longitud, se presentan en inflorescencias en panículas terminales. Corola en tubo estrecho y largo, ensanchada hacia el ápice y de nuevo contraída en la boca, rematada en cinco lóbulos, de color amarillo, unas cuatro veces más larga que el cáliz. Fruto en cápsula ovoide o elipsoidal, envuelta por el cáliz persistente, dehiscente por 2-4 valvas. Semillas muy numerosas, diminutas, de color negro, con la testa reticulada. Florece de abril a octubre, aunque en zonas de inviernos muy suaves puede hacerlo durante casi todo el año. Se reproduce principalmente por semilla aunque también rebrota fácilmente de raíz. En condiciones, favorables, ya en el primer año las jóvenes plantas pueden alcanzar tres metros de altura y florecer. Es bastante tolerante a los daños mecánicos, y aunque le perjudican mucho los fríos invernales, puede rebrotar de raíz después de haber perdido la parte aérea.


Crece espontáneamente en casas abandonadas, solares y bordes de caminos, aunque casi siempre en lugares no muy alejados del mar. En España es especialmente problemática en las Islas Canarias, donde se realizan labores periódicas de eliminación, al igual que en el Parque de Doñana.

Hay que tener precaución con ella, ya que es muy tóxica para consumo humano, utilizándose antiguamente en su lugar de procedencia por algunas tribus como veneno para matar a sus enemigos.

martes, 7 de abril de 2015

Oxalis pes-caprae


Antonio J. Pizarro
¿Quién no ha mordisqueado de pequeño el tallo de esta planta para probar su sabor avinagrado? Y es es que bajo este nombre grecolatino se esconde la popular y muy frecuente vinagreta (conocida bajo múltiples nombres según la región española).

Se trata de una planta endémica de Sudáfrica y Namibia que ha invadido numerosas zonas del planeta, y que es muy frecuente en nuestro país especialmente en las comarcas costeras, sobre todo las mediterráneas, aunque poco a poco está colonizando zonas del interior. En Rota es muy fácil de encontrar junto a cualquier camino, cuneta o campo cultivado.

Antonio J. PizarroHierba perenne, de raíz profunda, blanquecina, poco ramificada y salpicada de pequeños tubérculos o bulbillos. Sus hojas son trifoliadas con lóbulos acorazonados verdes, en ocasiones con máculas dispersas de forma irregular, parduzcas-negras, más o menos numerosas; peciolo de hasta algo más de 20 centímetros. Tallos floríferos sin hojas, rematados en inflorescencia umbeliforme, de numerosas flores, acampanadas, erectas, de cinco piezas soldadas en la base, amarillas. En nuestro pais esta planta normalmente no fructifica, propagándose exclusivamente de forma vegetativa a través de los bulbillos, dispersándose principalmente por la acción humana (transporte de tierras, residuos de jardinería, etc)

Crece bien en terrenos húmedos y umbríos, sin desdén a exposiciones soleadas, por lo que es habitual verla crecer en márgenes de camino y otros terrenos cultivados que le son propicios, incluidos jardines.

Su sabor amargo-avinagrado procede del ácido oxálico que contiene y que en grandes cantidades puede resultar tóxico y especialmente perjudicial para personas con cálculos renales.

lunes, 6 de abril de 2015

Rhynchophorus ferrugineus

Antonio J. Pizarro

Esta entrada está dedicada a uno de los animales que más daño está haciendo en los últimos años en nuestro entorno y que tristemente es muy conocido por todos, tanto por encontrarlo frecuentemente en calles y campos, como por sus efectos nocivos. Nos referimos al picudo rojo.

Se trata de una especie de coleóptero de la familia curculionidae, originario del Asia tropical. Es un gorgojo de gran tamaño, entre dos y cinco centímetros. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos.

Después de alcanzar el estadio final, la larva se envuelve en un capullo que construye con fibras de la propia palmera, donde se convierte en pupa para completar su reorganización física y convertirse, tras el proceso de metamorfosis en el insecto adulto. Este proceso puede tardar de menos de una semana a varias semanas, dependiendo de las condiciones medioambientales.

La vida media de este coleóptero, en el estadio adulto, oscila entre 45 y 90 días, dependiendo de las condiciones de su entorno: climatología, alimentación, etc. Desde que eclosiona del huevo hasta su muerte tiene una vida media de entre 130 y 200 días.

El picudo rojo, completa su ciclo biológico dentro del mismo hospedador, sin necesidad de cambiar de palmera hasta que esta ha sido destruida en su totalidad, es decir, hasta que el animal se queda sin alimento suficiente para la cría de la nueva estirpe o para el crecimiento del individuo. El individuo adulto manifiesta una intensa actividad diurna; es entonces cuando sale en busca de nuevos ejemplares de palmera para infectarlas y depositar los huevos de las nuevas generaciones. En el plazo de un año este escarabajo es capaz de completar hasta tres ciclos biológicos.

Sus plantas hospedantes son fundamentalmente de la familia de las palmeras, entre ellas Phoenix canariensis (palmera canaria) y Phoenix dactylifera (palmera datilera), muy frecuentes en nuestra localidad, aunque se han constatado ataques en otras especies incluyendo el palmito, Chamaerops humilis. Las plantas, cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado. El control de esta plaga es complicado y por el momento, a falta de método seguro, se procede a la eliminación de los pies afectados y los que se sospecha pudieran estarlo, para evitar la propagación del insecto.

El picudo rojo se ha extendido a numerosos países, de África, Europa y América, ajenos a su área de distribución natural debido al transporte humano. En España la plaga apareció por vez primera en 1993 en Almuñécar. Tanto aquella vez como en las posteriores introducciones en diversos puntos de Andalucía oriental, Murcia y la Comunidad Valenciana, ha llegado a través de palmeras infectadas procedentes de Egipto u otros países del norte de África. Actualmente está afectando a todas las palmeras de las áreas más cercanas a la costa de los países del sur de Europa.

En 2005, la plaga se detectó en el palmeral de Elche, considerado el mayor palmeral de Europa. En América se reporta en las Antillas Holandesas (2009) y California, EE.UU. (2010).

La localidad de Rota también se ha visto muy afectada en los últimos años lo que ha obligado a talar gran parte de nuestras palmeras.


domingo, 5 de abril de 2015

Raphanus raphanistrum

Antonio J. Pizarro
La 'rabaniza', 'rabizón' o 'rábano silvestre' (Raphanus raphanistrum) es una planta herbácea anual de la familia de las brasicáceas. Se lo señala como uno los posibles antepasados del rábano doméstico (R. sativus).

Antonio J. PizarroEs una planta anual que puede alcanzar los 55 cm de altura. Sus primeras hojas crecen en forma de roseta en la base de un tallo erecto, pubescente, mientras que las demás crecen a lo largo de él.
Son hojas muy ásperas al tacto y están muy divididas presentando lóbulos irregulares donde el apical puede ser el más grande.



Las flores agrupadas en racimos tienen cuatro pétalos blancos con los nervios marcados de color violáceo. Florece de Marzo a Junio. El fruto, una silicua (vaina), es muy característico porque desarrolla estrangulaciones entre cada una de las semillas dándole una forma bien particular. 

Antonio J. PizarroSe trata de una especie originaria de Asia o del Mediterráneo que está presente en todos los continentes y, por su facilidad de dispersarse y no tener usos relevantes, se considera una maleza. Tiene buena capacidad de adaptación, por lo que crece tanto a orillas de los caminos y en terrenos abandonados de escasa fertilidad, como dentro de cultivos de todo tipo. En nuestra localidad es muy fácil de ver en prados, terrenos abandonados e incluso en calles. 


sábado, 4 de abril de 2015

Tropaeolum majus

Antonio J. Pizarro

Nuevo ejemplo de especie vegetal cultivada para parques y jardines que ha terminado asilvestrándose en las zonas costeras. Se trata de la 'capuchina' (tropaeolum majus) conocida tambien como 'flor de la sangre', 'llagas de Cristo', 'taco de reina', 'marañuela', 'mastuerzo de Indias' o 'pelón', planta originaria de América que puede verse en algunos caminos de Aguadulce.

Antonio J. Pizarro
Es una planta anual, lampiña, suculenta y extendida, y a menudo trepadora. Existen numerosas variedades con flores rojas, anaranjadas o amarillas, el cáliz tiene cinco sépalos y la corola cinco pétalos desiguales. Las flores y las hojas tienen un sabor picante similar al del berro. La época de floración es desde la primavera hasta el otoño. Los frutos son carnosos, de color blanco y de 12 mm de ancho. Cada flor suele dar 3 frutos.


Vive en lugares iluminados y en suelos bien drenados y no especialmente ricos. Se autopropaga con facilidad ya que las semillas que caen al suelo germinan en unos 14 o 20 días a una temperatura de 15ºC.


La planta entera es comestible., consumiéndose especialmente en América. Los jesuitas la introdujeron en Europa en el siglo XVI, dando constancia de su utilización culinaria, tanto de sus hojas como de sus flores.
Antonio J. Pizarro


miércoles, 1 de abril de 2015

Hyles euphorbiae

Antonio J. Pizarro

La esfinge de la lechetrezna (Hyles euphorbiae) es una mariposa nocturna de gran tamaño, puede alcanzar seis centímetros de longitud, perteneciente a la especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae.

Antonio J. PizarroEs una especie invernante que se desarrolla durante todo el verano, e incluso, a comienzos de otoño, alimentándose de diferentes especies de lechetreznas. La primera generación vuela a finales de la primavera, después de haber pasado el invierno, la segunda generación durante todo el verano. Vuelan durante el crepúsculo y hasta bien entrada la noche.


La oruga presenta una coloración llamativa con vivos tonos rojos y amarillos verdosos sobre negro para intimidar y evitar ser devorada por posibles depredadores. Al alimentarse de lechetreznas (próximamente en este blog) la oruga presenta el sabor amargo y tóxico de esta planta, convirtiéndose en una mala experiencia para el animal que la ingiere.













Antonio J. PizarroCuando la oruga alcanza un gran tamaño, superior a los cinco centímetros abandona la planta, baja al suelo y excava una galería bajo tierra donde se transforma en pupa y en polilla, también de un tamaño considerable.

Es una especie sedentaria propia de la región mediterránea aunque en algunas zonas migra cada año hacía el norte. En la Península Ibérica se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, siendo uno de los esfíngidos más comunes, aunque antes era más abundante.


Antonio J. Pizarro



Google+