lunes, 23 de abril de 2018
Uresiphita gilvata
Mariposa nocturna, una polilla, perteneciente a la familia Pyralidae. En reposo tiene forma triangular con las alas anteriores tapando las posteriores. Las alas anteriores son escamosas, de color marrón con un posible matiz cobrizo, con bandas transversales y algunas manchas oscuras circulares cerca del margen. En la cabeza destacan los ojos esféricos, grandes, laterales, del mismo color que las alas. Las patas son mucho más claras que el cuerpo y las alas.
Las orugas tejen nidos sedosos sobre la planta de la que se nutren, que suele ser la retama de olor (Spartium junceum) u otras de las familias Genista, Cytisus y Chamaecytisus Poseen franjas longitudinales de colores: el dorso es azul turquesa, debajo hay una franja negra y después una amarilla.
En otoño pueden verse tanto adultos como orugas, aunque son mucho más características y fáciles de observar las orugas de colores vivos y hábitat fijo que no las mariposas solitarias, crípticas y de vuelo preferentemente nocturno. Se distribuye por toda Europa.
jueves, 19 de abril de 2018
Ischnura graellsii
Género de odonatos zigópteros, comúnmente conocido como caballito del diablo o cola azul, pues la mayoría presenta una coloración azul muy llamativa en el final del abdomen. Su tamaño aproximado es de 2,5 centímetros de longitud, siendo también mucho más finitos que otras libélulas. Los machos jóvenes suelen presentar el tórax blanco.

Es fácil de encontrar en diferentes hábitats acuáticos, desde aguas estancadas a corrientes fluviales como arroyos o ríos, así como en las zonas más húmedas de cualquier jardín. Las hembras realizan sus puestas en la vegetación acuática.
Se distribuyen por el sudoeste de Europa y el norte de África, y aunque en nuestro país hay otras dos variedades de Ischnura, ésta es la única que se puede ver en Rota.
Dentro de la misma especie, existen hembras de tres formas distintas según el color de su tórax: "androcroma", con colores de macho, "infuscans", violáceas o pardas, y "aurantiaca", anaranjadas o rojizas.
Los ejemplares que podeís ver han sido fotografiados en patios del núcleo urbano roteño.
martes, 17 de abril de 2018
Scutigera cf. coleoptrata
Una de las múltiples especies conocidas como ciempiés doméstico, es un Miriápodo típicamente gris-amarillento con hasta quince pares de patas. Originalmente endémico de la cuenca del Mediterráneo, se ha extendido a otras partes del mundo, donde suele vivir en casas humanas, aunque también podemos encontrarlo en el campo bajo las piedras, como el ejemplar de las fotografías, encontrado en la Vía Verde roteña. Es insectívoro que mata y se alimenta de otros artrópodos como insectos y arácnidos.
Mide entre 10 y 50 milímetros de largo y puede tener hasta quince pares de patas bastante largas ancladas en un cuerpo rígido, lo que le permite alcanzar velocidades sorprendentes de hasta 0.4 metros por segundo corriendo por el suelo, paredes y techos. Su cuerpo es amarillo grisáceo y su dorso tiene a lo largo tres rayas oscuras; también sus patas tienen una raya oscura. Al contrario de otros centípodos y otros parientes cercanos, los ciempiés domésticos tienen ojos compuestos bien desarrollados. Esta especie ha desarrollado automimetismo por lo que sus últimas patas parecen antenas. Cuando descansa, no es fácil distinguir su parte frontal y trasera.
Se alimentan de arañas, chinches, cucarachas, termitas, pececillos de plata, hormigas y otros artrópodos domésticos. No tienen mandíbula, por lo que estrictamente hablando aguijonean más que morder. Suelen ser cazadores nocturnos. Aunque tienen ojos desarrollados se apoyan más en sus antenas a la hora de cazar.
(Fuente: Wikipedia. Identifación: David Cabanillas).
jueves, 12 de abril de 2018
Xysticus sp.
Género de arañas perteneciente a la familia Thomisidae, conocido vulgarmente como arañas cangrejo. Se trata de arañas de tamaño pequeño a mediano y muestran, como en la mayoría de las arañas, un claro dimorfismo sexual en tamaño, pudiendo alcanzar las hembras un máximo de 10 milímetros de longitud corporal, mientras que los machos tienen aproximadamente 3-5 milímetros de largo. Las especies a menudo son muy similares entre sí, y en la mayoría de los casos se pueden distinguir solo mediante un examen microscópico de los órganos reproductivos. Algunas de las especies más frecuentes y que podemos encontrarnos en nuestra localidad serían Xysticus bufo y Xysticus cristatus.
El color básico de estas especies suele ser marrón, beige o gris. El opistosoma (abdomen) está claramente aplanado y ancho en la mayoría de las especies y muestra una mediana de marcas anchas y oscuras.
Si bien son similares a las "arañas cangrejo de flores" (como Thomisus onustus o Misumenia vatia), tienden a tener patas más cortas y resistentes. Muchas, pero no todas, las especies tienen abdómenes más modelados que la mayoría de las especies de Thomisus, al igual que algunas especies de Synema. Algunos, sin embargo, que son más terrestres, se parecen a la tierra en color y textura.
Las arañas del género Xysticus no construyen redes, como la mayoría de los Thomisidae, son cazadores de emboscadas y prefieren cazar cerca del suelo (de ahí el nombre común de "arañas cangrejo de tierra"). Se mueven lentamente, y comúnmente cazan ubicándose en un área de mucho tráfico y agarrando cualquier víctima que pase lo suficientemente cerca. Al igual que la mayoría de los otros Thomisidae, capturan a sus presas con sus dos pares de patas anteriores agrandadas y lo matan con una picadura venenosa.
Este género se distribuye por casi todo el mundo, excepto en Sudamérica. De las aproximadamente 360 especies del género descritas actualmente, alrededor de 71 están presentes en Europa.
(Fuente: Wikipedia).

miércoles, 11 de abril de 2018
Trichoferus fasciculatus
Conocido popularmente como escarabajo de cuernos largos, se trata de un coleóptero relativamente frecuente de la familia Cerambycidae que puede verse en toda la región mediterránea. Mide entre 10 y 18 milimetros, siendo una especie polífaga que se desarrolla principalmente en plantas como Ficus, Spartium, Castanea, Ulmus, Morus y muchas otras. Su ciclo vital es de 1-2 años pudiéndose ver los adultos entre junio y agosto, cuando es frecuente que acudan a la luz de los focos en las noches, como en el caso del ejemplar de la fotografía, visto en la zona de Aguadulce. Las larvas se alimentan sobre todo de la madera de ramas y troncos muertos, alcanzando un tamaño entre 1 y 3 centímetros.
Publicado por
Natural de Rota
en
10:01:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cerambycidae,
Cerambycinae,
Chrysomeloidea,
Coleoptera,
Cucujiformia,
fasciculatus,
Hesperophanini,
Polyphaga,
Rota,
Trichoferus
martes, 10 de abril de 2018
Porcellionides pruinosus
Crustáceo terrestre del orden Isópodo. Uno de las numerosas especies que los no entendidos englobamos bajo el término de cochinitas o bichos bola. En este caso se trata de una especie antropófila (que tiende a vivir cerca del hombre), de una coloración ligeramente azulada virando a violácea aunque las variaciones de color son extremadamente frecuentes. Originario de la zona mediterránea aunque se ha extendido por todo el mundo. Habitan en zonas oscuras y húmedas, bajo las piedras, en sotanos, etc. Son de vida nocturna y pueden recorrer grandes distancias durante la noche. Se alimentan principalmente de vegetación en descomposición, aunque se trata de una especie polífaga y puede volverse caníbal cuando no encuentra las condiciones favorables.
jueves, 5 de abril de 2018
Típula sp.
Género de insectos dípteros, muy frecuentes por todas partes en primavera y verano, que pueden alcanzar hasta los 6 centímetros de envergadura gracias a sus largas patas. Su parecido a un mosquito de grandes dimensiones ocasiona que muchas personas les tengan un temor injustificado ya que son completamente inofensivos, no alimentándose durante su corta fase adulta. Otra cosa son sus larvas, unos gusanos grises que pueden medir hasta 5 centímetros, que se alimentan de raíces, pudiendo causar graves daños y llegando a secar completamente el césped.
Los adultos aparecen en primavera, y la hembra realiza la puesta en el suelo preferentemente en zonas húmedas. Las larvas comienzan a alimentarse de restos de materia orgánica y más tarde del propio cultivo.
Cuando completa su desarrollo pupa y con un clima favorable suelen aparecer los adultos en otoño que darán lugar a una nueva generación. Esta segunda generación pasa el invierno en el suelo en forma de larva que continúa su alimentación hasta su pupación. Con la llegada de la primavera surgirán los nuevos adultos, completándose así el ciclo biológico.
Publicado por
Natural de Rota
en
10:01:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Arthropoda,
Diptera,
Holometabola,
insecta,
Mandibulata,
Nematocera,
Rota,
Tipula,
Tipulidae,
Tipulina,
Tipuloidea,
Tipulomorpha
martes, 3 de abril de 2018
Liorhyssus hyalinus
Especie de chinche perteneciente a la familia Rhopalidae, conocida como Chinche de las plantas. Su longitud es aproximadamente de entre 5 a 7 milímetros, alimentándose principalmente de plantas compuestas y de especies de Erodium. Su color básico es muy variable, desde el marrón amarillento hasta los tonos rojizos, aunque la parte superior de su abdomen suele ser negro. Antenas largas, de cuatro segmentos.
A diferencia de otras familias de chinches, carecen de una glándula del olor, por lo que no emiten un líquido con un olor desagradable cuando se les molesta. A veces buscan néctar de las flores.
Es muy abundante en gran parte del planeta, habitando entre la maleza y llegando en algunas zonas a convertirse en plaga para las gramíneas.
lunes, 2 de abril de 2018
Rhynchium oculatum
Conocida por algunos como Avispa roja, se trata de una gran avispa alfarera de hasta 3 centímetros de tamaño. Es de color rojo cobrizo y puede tener marcas amarillas en el abdomen. Los extremos de las alas aparecen oscurecidos.

Vive cerca de cursos de agua, herbazales, humedales, huertas, jardines y parques urbanos. Tiene una amplia distribución por el sur de Europa.
(Fuente: Animalandia).
Publicado por
Natural de Rota
en
9:44:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Aculeata,
Apocrita,
Arthropoda,
Eumeninae,
Holometabola,
Hymenoptera,
insecta,
Mandibulata,
oculatum,
Rhynchium,
Vespidae,
Vespoidea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)