lunes, 26 de marzo de 2018
Utetheisa pulchella
Otra mariposita frecuente, conocida popularmente como Nomeolvides, de pequeñas dimensiones y difícil de ver porque siempre está con las alas cerradas, aunque sus colores son bastante llamativos. Se trata de un lepidóptero de la familia de los árctidos, perteneciente al grupo de las mariposas nocturnas, aunque puede verse volar a plena luz del día.
La larva se alimenta de diversas flores y hierbas altas como la viborera o las borrajas (géneros Borago y Anchusa), partes blandas de las solanáceas y heliotropos.
Hay tres generaciones entre abril y octubre (buen tiempo en el hemisferio norte) o entre noviembre y mayo (buen tiempo en el hemisferio sur), siendo las pupas, hibernantes durante los suaves inviernos en climas templados y típicamente mediterráneos.
Sus alas tienen una envergadura de 29 a 42 mm y son de color blanco, en su parte anversa tienen un dibujo moteado en carmesí y punteado en negro. Al volar, aparecen unas alas posteriores de ligero tono celeste y en otras variedades, en tono grisáceo. La cabeza tiene el mismo patrón de coloración que las alas, siendo las antenas largas, filiformes, el abdomen es liso y de fondo blanco.
Las orugas son verrugosas y negras con una línea central ancha en color blanco a la que acompañan paralelamente otras dos más finas lateralmente. Con pelos largos entre cada segmento, el pelo no llega a formar vellosidad.
Publicado por
Natural de Rota
en
10:12:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Arctiinae,
Arctiini,
Arthropoda,
Callimorphina,
Erebidae,
Hexapoda,
insecta,
Lepidoptera,
mariposa,
Noctuoidea,
pulchella,
Rota,
Utetheisa
miércoles, 21 de marzo de 2018
Sympetrum fonscolombii

Es una especie oportunista que habita en una gran variedad de hábitats; desde pantanos y lagunas con vegetación espesa, a estanques, que incluso pueden resecarse parcialmente. Las larvas pueden tolerar aguas con composición química diferentes, no necesitan requisitos especiales; en particular, su tolerancia a la sal es increíble, lo que les permite su desarrollo en las lagunas salobres. Prefiere aguas estancadas o con poco movimiento y pobres en oxígeno.

Su distribución comprende gran parte de Europa y Asia. Los adultos vuelan desde principios de junio hasta finales de septiembre, aunque por nuestra zona debido a las buenas temperaturas y al progresivo cambio climático es posible verlas durante mucho más tiempo. Es muy fácil de encontrar en nuestra localidad, pero siendo aún muy frecuente, como la mayoría de las especies animales ha visto reducida su población en los últimos tiempo, siendo cada vez más difícil de ver las tremendas nubes de insectos que venían hace algunas décadas cuando apretaba el levante.
(Fuentes: Asturnatura y Animalandia).
Publicado por
Natural de Rota
en
10:30:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Anisoptera,
Arthropoda,
Cavilabiata,
fonscolombii,
Hemimetabola,
insecta,
Libellulidae,
libelula,
Mandibulata,
Odonata,
Rota,
Sympetrum
martes, 20 de marzo de 2018
Sphodromantis viridis
Insecto de la familia Mantidea conocido popularmente como mantis acorazada o mantis africana, al ser eminentemente una especie africana, siendo el sur de la Península Ibérica su única zona de distribución fuera de ese continente. Pese a lo que pueda parecer para los no expertos (como yo), no se trata del animal conocido como mantis religiosa, siendo su principal rasgo diferenciador, entre otros, la mancha blanca existente en su abdomen, sobre sus alas.

Son seres de hábitos diurnos y viven sobre la tierra, ramaje o tallos de plantas. Es una especie que se adapta bien al entorno en que vive. Podemos encontrarla tanto en zonas de matorral, con clima muy seco, como en jardines y bosques con mayor contenido en humedad ambiental. En general podemos encontrarla en ambientes en los que exista una buena cantidad de insectos de los que alimentarse.
La mantis es un insecto depredador, tiene una dieta exclusivamente carnívora, siendo su principal fuente de alimento otros tipos de insectos y arácnidos. Acecha a sus víctimas inmóvil en algún arbusto, o matorral. Para cazar goza de un sentido de la vista muy desarrollado gracias al enorme campo visual que le facilitan la gran movilidad de la cabeza junto con sus grandes ojos compuestos. Las mantis devoran con sus fuertes mandíbulas a sus presas inmediatamente después de su captura.
Cuando nacen, lo hacen en estado de ninfa (foto inferior), mudan su envoltura hasta 6 veces antes de convertirse en ejemplares adultos. Para ello se suspenden de alguna ramita, hacia abajo. El color del medio en el que habita durante su última muda determina el color del adulto.
Publicado por
Natural de Rota
en
10:41:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Arthropoda,
Dictyoptera,
insecta,
Mantidae,
Mantinae,
Mantodea,
Neoptera,
Paramantini,
Pterygota,
Rota,
Sphodromantis,
viridis
lunes, 19 de marzo de 2018
Scolopendra cingulata
Se trata del miriápodo de mayor tamaño de Europa, llegando a alcanzar una longitud de 17 cm. Su coloración es muy variable, desde un marrón verdoso hasta marrón amarillento, más claro en los ejemplares jóvenes, con bandas transversales más oscuras, siendo la cabeza, antenas, último par de patas y último segmento del tronco de color anaranjado. Presenta 21 pares de patas, de los que destaca el último par, debido a su robustez y por mostrar numerosas y fuertes espinas.

Su picadura en el hombre causa únicamente dolor y síntomas locales, como inflamación aguda con edema y necrosis local por acción del veneno inoculado. Estos síntomas disminuyen de intensidad a las dos o tres horas y suelen desaparecer totalmente pasados tres días.
El ejemplar de la fotografía fue encontrado sobre un frondoso césped en la zona de Aguadulce.
viernes, 16 de marzo de 2018
Zoropsis spinimana
Araña de gran tamaño que puede alcanzar en el caso de las hembras hasta los dos centímetros, sin contar las patas, y hasta 1,3 en el caso de los machos, perteneciente a la familia Zoropsidae. De patas fuertes y robustas, cuanto las tiene extendidas puede llegar hasta los 7 cm. Tiene como color base del cuerpo pardo amarillento o pardo grisáceo. El prosoma presenta dos bandas longitudinales oscuras prácticamente tan anchas como las listas más claras que hay en los laterales y en el medio; en la lista clara central aparece un dibujo de líneas más oscuras. El opistosoma presenta en su parte anterior una mancha longitudinal oscura, algo más estrecha en la parte posterior, y por detrás, manchas angulares oscuras y una zona con puntos claros pareados.
Vive principalmente oculta bajo piedras o en la corteza de los árboles, también en zonas oscuras de las casas, para salir de noche a cazar. Puede capturar otras arañas como Tegenaria. En primavera la hembra elabora una puesta aplanada debajo de alguna corteza y lo recubre de seda de tono azulado y que vigila hasta su muerte. El ejemplar de la fotografía fue avistado en la zona de eucaliptos existente en el pinar de la localidad con su puesta de huevos pegada a una corteza desprendida de este árbol.
Publicado por
Natural de Rota
en
9:59:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Arachnida,
aracnido,
Araneae,
Araneomorphae,
araña,
Arthropoda,
Chelicerata,
Lycosoidea,
pinar,
Rota,
spider,
spinimana,
Zoropsidae,
Zoropsis
jueves, 15 de marzo de 2018
Vesperus conicicollis
Especie de insecto coleóptero de la familia Cerambycidae. Estos longicornios se distribuyen por el paleártico: sur de la península ibérica (España y Portugal), el norte del Magreb y Cerdeña. Mide entre 12 y 20 mm, estando activos los adultos desde julio hasta septiembre. En las noches de verano suele acudir a los focos luminosos.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Villa sp.
Género de moscas (Orden Diptera), perteneciente a la familia Bombyliidae de las que existen en la Penísula Ibérica en torno a unas 20 especies muy difíciles de distinguir entre si. Se alimenta del néctar de las flores cuando son adultos, pero sus larvas parasitan orugas de insectos como escarabajos y mariposas nocturnas para alimentarse y desarrollarse.
Los bombyliidae son especies del orden de las moscas que se asemejan mucho a algunas especies de abejas, pero a diferencia de éstas tienen un solo par de alas. Aunque creáis que nunca antes los habéis visto, si os digo que son esos bichitos que parecen moscas gordas o abejas y que se quedan casi ompletamente parados en el aire, entonces si que os sonarán.
martes, 13 de marzo de 2018
Taylorilygus apicalis
Pequeño hemíptero de la familia Miridae, que habita todas las zonas cálidas del planeta, muy frecuente de ver en nuestra localidad, generalmente sobre todo tipo de flores, pero especialmente sobre las asteráceas. Se alimenta de la savia de las plantas, por lo que sí abunda puede ser perjudicial para la misma. En Nueva Zelanda está regulada como plaga.
viernes, 9 de marzo de 2018
Vanessa atalanta
Un bonito lepidóptero muy fácil de ver por nuestra localidad. Conocida popularmente entre otros nombres como vanesa, almirante rojo o atalanta, se trata de una mariposa perteneciente a la familia Nymphalidae propia de Europa, Asia y Norteamérica. Se caracteriza por la franja roja que atraviesa sus alas negras como una orla, y sus manchas blancas en los extremos. El macho y la hembra presentan los mismos colores. Supera los cinco centímetros de envergadura.

Publicado por
Natural de Rota
en
10:29:00
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Arthropoda,
atalanta,
Glossata,
Holometabola,
insecta,
Lepidoptera,
Mandibulata,
Neolepidoptera,
Nymphalidae,
Nymphalinae,
Papilionoidea,
Vanessa
jueves, 8 de marzo de 2018
Myrmeleon formicarius
La hormiga león (Myrmeleon formicarius) es una especie de neuróptero de la familia de los mirmeleóntidos. Se distribuye en Europa y el norte de Asia. Su nombre "hormiga león", se debe a que en su estado de larva, sus presas principales son hormigas
que caen en los agujeros que construyen en el suelo arenoso; además,
debido a su apetito, popularmente se considera que su voracidad se la
asemeja a un león.
Los adultos presentan dos pares de alas transparentes con nervaduras oscuras. La envergadura del alerón delantero alcanza 33 a 40 mm. La longitud del abdomen es de 20 a 28 mm. La cabeza es de color negro o marrón.
Vive en zonas abiertas y secas. La larva excava una cueva en forma de embudo en suelo blando, preferentemente en la arena (en un lugar a menudo protegido de la lluvia), donde captura insectos
pequeños. Ella se coloca en la parte inferior de la cavidad de donde su
cabeza a veces emerge y extienden tenzas con mandíbulas poderosas,
curvadas, de gran movilidad. Si es necesario, utiliza la cabeza como una
pala, con las cuales lanza granos de arena para acelerar la caída de la
presa. También puede manipular una ramita delgada, con el mismo
objetivo. Cuando la presa está a su alcance, la pica, inyectándole enzimas, que licúan los órganos internos, después aspira el líquido nutriente y arroja los restos fuera de la cueva.
En su fase adulta (como en la s fotografías) no es fácil de ver, ya que durante las horas de luz suele permanecer oculta, volando durante el crepúsculo.
Los adultos presentan dos pares de alas transparentes con nervaduras oscuras. La envergadura del alerón delantero alcanza 33 a 40 mm. La longitud del abdomen es de 20 a 28 mm. La cabeza es de color negro o marrón.

En su fase adulta (como en la s fotografías) no es fácil de ver, ya que durante las horas de luz suele permanecer oculta, volando durante el crepúsculo.
miércoles, 7 de marzo de 2018
Trithemis kirbyi
Especie de odonato anisóptero de la familia Libellulidae. Es originaria de África y el sur de Asia, habiéndose extendido en los últimos años hasta el sur de Europa. Los machos presentan un color rojo intenso, mientras que las hembras tienen tonalidades pardo-amarillentas. Su longitud puede llegar hasta los cuatro centímetros, mientras que su envergadura de alas supera los seis.
Puede tener hasta 4 centímetros de longitud mientras que su envergadura alar sobrepasa los 6 centímetros. Las hembras presentan tonalidades pardo-amarillas y los machos son rojos intensos. Al igual que la mayoría de los Odonatos sus alas son hialinas, es decir transparentes, siendo característica de esta especie unas manchas, en cada ala, de color anaranjado en la base, mientras que en sus extremos el pterostigma (celdilla en la parte externa de las alas de los insectos que suele destacar del resto de las alas) es de color negro.
Como el resto de las libélulas suele frecuentas zonas humedas, desde rios y arroyos hasta piscinas y aguas estancadas.
martes, 6 de marzo de 2018
Pterolepis spoliata
Pequeño ortóptero de la familia Tettigonioidea cuya principal característica es el enorme desarrollo de sus patas traseras que le permiten dar grandes saltos y ocultarse ante cualquier peligro, único modo de huida al no poseer alas.
lunes, 5 de marzo de 2018
Xanthogaleruca luteola
También conocido como Galeruca del olmo, por ser ésta la especie arbórea donde habitan, se trata de un pequeño escarabajo, en torno a los 6 mm. perteneciente al género Chrysomela. Los adultos son amarillentos, verde oliva con una raya oscura al borde del élitro, también una marca con forma de reloj de arena en el pronoto. Las hembras depositan los huevos (entre 400 y 800 a lo largo de su vida), que son de color naranja, en el envés de las hojas de los olmos (Ulmus spp.) en grupos de entre 10 y 30, formando filas pareadas. La larva al eclosionar es negra, y se irá aclarando según se alimente del parénquima de las hojas, dejándolas transparentes, pero sin agujerear, ya que no tocan la cutícula superior ni las nervaduras. Se distribuyen por toda la región Paleártica Occidental, desde Portugal a Asia Central. La especie ha sido introducida accidentalmente en Australia y Norte América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)